¡Cuántas veces supera la realidad la más atrevida imaginación de un  fabulador! ¡Cuántas veces tropezamos con algo que no tiene explicación  verosímil! Está allí aparentemente falto de sentido llamando nuestra atención.  ¿Quién se habría inventado un pueblo serrano de apenas 200 moradores con un  edificio enorme, tipo catedral neoclásica coronado por una cúpula del más puro  renacimiento italiano? Pues nadie, lo encontramos en Castaño del Robledo y se  trata de la Iglesia Nueva, sin terminar, llamada “La Iglesia Inacabada” o “El  Monumento”.
En Noviembre de 1.783 se pidió al Procurador de Fábricas del Arzobispado la  ampliación del templo parroquial de Santiago el Mayor, ya que la población  había crecido de forma desmesurada alcanzando unos 900 almas. con este motivo  viaja a Castaño J. Álvarez, Maestro Mayor de obras del Arzobispado, que informa  en Mayo de 1.784 de la posibilidad de ampliar el edificio invirtiendo su  orientación, pero finalmente rebate su propuesta y aconseja hacer uno nuevo.  Las obras empiezan en el verano de 1788 siguiendo los planos de Antonio de  Figueroa. Sin embargo Alonso Sánchez cambia el trazado de la iglesia haciéndola  más grande que lo inicialmente acordado. En el 1793 empiezan a escasear los  materiales y finalmente el 4 de mayo de 1794 se para la obra. La causa es falta  de recursos económicos. La Capilla Real de Granada y el Arzobispado de Sevilla  se niegan a contribuir más dada la suntuosidad del edificio. Al no haber sido  terminado, el edificio se usó a partir de mediados del siglo XIX como  cementerio. Se construyeron nichos en las capillas laterales para enterrar a  los muertos como se hizo también en el suelo. Está función se mantuvo hasta los  años cincuenta del siglo XX cuando se trasladaron los restos al nuevo cementerio  en las afueras del pueblo. Finalmente La Consejería de Cultura de la Junta de  Andalucía restauró el edificio en 1992 - 1994 teniendo en cuenta que todo  Castaño del Robledo es desde 1982 Conjunto Histórico-Artístico. Bajo las  órdenes de la arquitecta Alicia Navascués se terminaron las bóvedas y la cúpula  central. El día 3 de julio de 1997 se firma en Huelva un Convenio de  Colaboración y Cesión de Uso entre el Ayuntamiento de Castaño del Robledo y el  Obispado de Huelva.
Con vista a las XXV Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra que  se celebraron  en Castaño del 25 al 28 de  Marzo del 2010 el edificio se ha impermeabilizado y acondicionado.  En obras posteriores se puso un suelo nuevo y  una nueva iluminación. En la actualidad se usa para dos o tres actos culturales  al año, la celebración de la feria “Castañart” y lagunas comidas de las hermandades  del pueblo. 
Sin embargo serviría de magnífico centro cultural comarcal, pero parece que  falta la voluntad política. El escaso interés de los ayuntamientos de emprender  proyectos comarcales, la visión localista de los políticos, además de la falta  de una implicación de entidades financieras y empresas como patrocinadores  condena al Monumento a ser la Bella Durmiente durante un tiempo sin definir.
En la Sierra falta un centro cultural que se dedica a todos los aspectos de  la creación artística. Sobre todo se echa de menos un sitio que no solamente  sirva de escaparate del arte contemporáneo sino que también se convierta en un  recinto de encuentro entre creadores y el público. ¡Y qué lugar más idóneo para  cumplir con esta función qué el monumento! Está situado en el corazón de  nuestra Sierra y su arquitectura compartimentada permite multitud de usos  diferentes. La Asociación “Cultura Pro Monumento” se ha puesta como meta posibilitar  la gestión cultural del Monumento como centro serrano del arte en su sentido  más amplio. El camino es largo pero los primeros pasos ya se han dado.
Más información sobre la Iglesia Inacabada o "El Monumento" y el pueblo se encuentra en la página de Castaño del Robledo.
Proyecto Museo 
"La Iglesia Inacabada"
  En el invierno del 2016 presentamos en el Ayuntamiento de Castaño del Robledo un proyecto para referente al uso cultural de la Iglesia Inacabada llamada El Monumento. Desgraciadamente no obtuvimos respuesta alguna. No era esta la primera vez que nos dirigimos al con la misma idea al Ayuntamiento, siempre en vano. Por esta razón hemos decidido de dirigirnos al público en general y empezar una recogida de firmas con el fin de convencer a las administraciones competentes que el Monumento serviría espléndidamente de museo y espacio cultural.
Antecedentes
1788 - 1794 Construcción del Templo sin terminar
    uso del edificio como cementerio del pueblo
  ≈ 1950 se quitan los nichos y las  tumbas
1992 - 1994 se termina la cubierta del edificio y se pone la cúpula en el crucero.
Se hacen trabajos de impermeabilización y se reduce el tamaño de los mechinales
Se pone un suelo nuevo de granito y se dota el edificio con una iluminación nueva.
28/06/2011 Decreto 225/2011, de 28 de junio, por el que se inscribe en el CGPHA, como BIC, con la tipología de Monumento, la Iglesia Inacabada, en Castaño del Robledo (Huelva), por lo cual está sujeto al Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía en los siguientes términos:
– Ley núm. 14/2007
    – Legislatura: VII
    – Aprobada por el Pleno del Parlamento los días 14 y  15 de noviembre de 2007
    – Diario de Sesiones núm. 134
    – Promulgada el día 26 de noviembre de 2007
    – Publicada en el BOPA núm. 769, de 28 de noviembre  de 2007
    – Publicada en el BOJA núm. 248, de 19 de diciembre  de 2007
    – Publicada en el BOE núm. 38, de 13 de febrero de  2008
    – Deroga la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio  Histórico de Andalucía
    – Modifica la Ley 3/1984, de 9 de enero, de Archivos  de Andalucía
    – Modificada por:
     Decreto-ley  1/2009, de 24 de febrero, por el que se  adoptan medidas urgentes
    de carácter administrativo
     Decreto-ley  3/2009, de 22 de diciembre, por el que se modifican diversas Leyes
    para la transposición en Andalucía de la Directiva  2006/123/CE, de 12 de
    diciembre de 2006, del Parlamento Europeo y del Consejo,  relativa a los
    servicios en el Mercado Interior. Convalidado (BOJA  núm. 250, de 24 de
    diciembre de 2009)
     Ley  3/2010 por la que se modifican diversas leyes para la transposición en
    Andalucía de la Directiva 2006/123/CE, de 12 de  diciembre de 2006, del
    Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los  servicios en el mercado
    interior
     Ley  7/2011, de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio
    Documental de Andalucía
   Decreto-ley  5/2012, de 27 de noviembre, de medidas urgentes en materia urbanística y para la  protección del litoral de Andalucía.
Situación actual
Se usa la Iglesia  para algunos conciertos y representaciones teatrales, aunque la acústica es muy  deficiente. Esto se debe a varias circunstancias que fomentan el retumbar de  los sonidos y el consiguiente eco.
    Asimismo se usa para  banquetes, ya sea de bodas o de comuniones etc. También se ofrecen comidas y  bebidas en señaladas fechas organizadas por las distintas asociaciones y  hermandades del pueblo.
    En otoño se celebra  la feria "Castañart" dentro del edificio con varios stands y barra.
    El resto del año el  Monumento se queda cerrado, imposibilitando su visita.
Problemáticas y su posible solución
1) Comidas y Barras
 Se observa un creciente ensuciamiento del suelo  de losas graníticas. Se trata de manchas de grasas y de bebidas de difícil o  imposible limpieza. Asimismo los humos de grasas volátiles libres dañan con el  tiempo los muros del Monumento depositando una costra que facilita interacción  químicas del tipo erosivo.
    Al respecto de la  conservación y el mantenimiento de la Iglesia Inacabada dice la LEY DE  PATRIMONIO HISTÓRICO DE ANDALUCÍA:
Artículo 14.  Obligaciones de las personas titulares.
    1. Las personas  propietarias, titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes  del Patrimonio Histórico Andaluz, se hallen o no catalogados, tienen el deber  de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de
    manera que se  garantice la salvaguarda de sus valores. A estos efectos, la Consejería  competente en materia de patrimonio histórico podrá asesorar sobre aquellas  obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber
    de conservación.
Artículo 110.  Infracciones leves.
    Se consideran  infracciones leves:
    a) El incumplimiento  de las obligaciones previstas en el artículo 14, cuando no constituya  infracción grave o muy grave.
Asimismo hay una directiva de la Junta de Andalucía respecto a la emisión de humos que se encuentra aquí.
El pueblo de Castaño del Robledo no necesita realmente al Monumento para estos menesteres de comidas, barras y festejos, ya que posee en la "Casa Grande" un edificio totalmente preparado con un Salón grande, un porche amplio cubierto y una barra con posibilidad de cocina.
2) La acústica
Las iglesias de estilo barroco y neo-clásico tienen en teoría un problema de acústica dada su construcción con cúpula y crucero. Sin embargo también tienen la solución a esto incorporada. El escenario, en este caso el altar está en el peor sitio acústico posible, pero esto no importa, el cura lee la misa a espaldas al público y las formulas en latín están conocidas por los creyentes. La cosa cambia para las lecturas de epístola y evangelio y para las homilías. El sitio de los púlpitos están en la nave principal evitando el coro y la cúpula. La voz se oye sin eco ni disturbación (Cuadro 1, los púlpitos están en azul). Este hecho fácilmente observable en numerosos edificios religiosos nos brinda una primera solución al problema del sonido. Número uno consiste en ubicar el escenario en la nave principal evitando la cúpula y el crucero como se muestra en el dibujo 2.Otra solución sería dar la vuelta y colocar el espacio escénico a la entrada a la nave principal como refleja el dibujo número 3. La cuestión será ir probando a lo cual podría ofrecer mi colaboración desinteresada.

3) Visitas turísticas:
La Iglesia Inacabada  fue declarada Bien de Interés Cultural por el   DECRETO 225/2011, de 28 de junio, por el que se inscribe en el Catálogo  General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la  tipología de Monumento, la Iglesia Inacabada, en Castaño del Robledo (Huelva).  Esto conlleva algunas obligaciones para el titular del edificio, en este caso  el Ayuntamiento de Castaño del Robledo. Unas son la conservación y el  mantenimiento del mismo como ya expliqué en un apartado anterior. Pero también  existen otras como facilitar el acceso y la visita al monumento como indica el  artículo 14 3. Cuando se trate de Bienes de Interés Cultural, además se  permitirá la visita pública gratuita, al menos cuatro días al mes, en días y  horas previamente señalados, constando esta información de manera accesible y  pública a los ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Interés Cultural. El  cumplimiento de esta obligación podrá ser dispensado total o parcialmente por  la Consejería competente en materia de patrimonio histórico cuando medie causa  justificada.
    Castaño del Robledo  es uno de los pocos pueblos de la Sierra que no cuentan con un museo ni de un  centro de interpretación. La Iglesia Inacabada se presta como casi ningún otro  edificio a ser un Museo extraordinario. Primero siendo de edificación sin  terminar se puede observar el trabajo de su construcción estática y el reparto  de las masas, es cómo desvelar los secretos más íntimos de la arquitectura de  transición del barroco al neo-clasicismo. Pero además se podría montar una  exposición permanente de la historia del pueblo en 4 o 6 capillas laterales  como ya se hizo una vez durante las XXV Jornadas del Patrimonio. En las  restantes capillas y en el crucero cabrían exposiciones temporales de muy  variada temática.
De cara al público se abrirá el monumento los fines de semana y en fechas señaladas. Sería menester de tener un guía que explicaría los por menores de la historia del edificio y de las exposiciones. Se podría cobrar un donativo en este caso. Incluso se podría poner una visita guiada al pueblo, quizás una o dos por fin de semana si hay gente interesada. Me ofrezco a dar toda información necesaria para los guías e incluso colaborar algún que otro fin de semana si mi profesión me lo permite. Todo esto está ahora posible gracias a la construcción de la nave para la Hermandad de los Ángeles por parte del Ayuntamiento, lo que posibilitó de sacar las carretas del edificio. También cuenta el Monumento con los servicios preceptivos para el uso público.

